Cambio climático y salud
La salud y el medio que nos rodea están íntimamente relacionados. El aire que respiramos, el agua que bebemos, el entorno de trabajo o el interior de los edificios tienen una gran implicación en nuestro bienestar y nuestra salud. Por ese motivo, un ambiente sano son vitales para una buena salud.
Se estima que entre 20 y 30 por ciento de la carga mundial de enfermedad se puede atribuir a factores de riesgo asociados con exposiciones ambientales (Organización Mundial de la Salud, 2006). Así, entre los principales se encuentran la contaminación atmosférica, tanto en exteriores como en interiores, los contaminantes en cuerpos de agua, los químicos agroindustriales y aquellos que se presentan en el ambiente laboral, entre otros. En México, en la actualidad no se cuenta con un diagnóstico nacional completo del impacto de las condiciones ambientales sobre la salud de la población, debido principalmente a que los efectos en la salud de la población por la variabilidad del clima y el cambio climático son múltiples y complejos, por ello mediante información y análisis de datos, tanto del Sector Salud como de otras dependencias gubernamentales o de investigaciones realizadas por instituciones académicas especializadas en el tema en el país, se ha podido estimar que un 35 por ciento de las enfermedades puede estar relacionada de manera directa a exposiciones ambientales.
El Cambio Climático influye en los requisitos básicos de la salud, tales como: un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura. Muchas de las enfermedades mortíferas, como la diarrea, la malnutrición, la malaria y el dengue, son sensibles al clima y es de prever que se agravarán con el cambio climático, contribuyendo a la carga global de enfermedad y muerte prematura.
Ante los efectos de la variabilidad del clima y el cambio climático, el Sector Salud será uno de los más vulnerables, en especial su infraestructura sanitaria presente, la cual será insuficiente para atender la demanda de los servicios de salud, por lo que deberá tomar medidas preventivas ante posibles escenarios agudos de efectos en la salud humana. Por esta razón el gobierno mexicano ha posicionado el tema como prioritario en la Agenda Nacional. Para ello ha desarrollado e implementado una serie de acciones integrales de mitigación de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) para reducir las consecuencias de sus impactos, así como medidas de prevención y adaptación ante los impactos de este fenómeno global.
El Sector Salud ha instrumentado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, la ley General de Cambio Climático, la Ley General de Salud, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa Sectorial de Salud (PROSESA), un proyecto estratégico, que ha sido plasmado en el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 (PECC), el cual incluye diversas medidas encaminadas a la atención de los efectos sanitarios del Cambio Climático en la población mexicana, con objetivos, medidas y líneas de acción a corto, mediano y largo plazo.
La instrumentación del proyecto del Sector Salud ante los efectos del cambio climático y la variabilidad del clima, se realiza con la coordinación y participación entre los diferentes órdenes de gobierno (Gobierno Federal y las Entidades Federativas), a través del Sistema Federal Sanitario.
Los peligros del cambio climático sobre la salud son de naturaleza diversa, pueden ir desde el aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos, hasta modificaciones de la dinámica de las enfermedades infecciosas y la disponibilidad de alimentos. Algunas de las repercusiones sanitarias son: Efectos de morbi-mortallidad por golpe de calor, variación en la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores (malaria, dengue), incremento de malnutrición y diarreas. Repercusiones del cambio climático “afectarán de forma desproporcionada a las poblaciones vulnerables”, tales como niños, adultos mayores con padecimientos de base, de bajo nivel socioeconómico y poblaciones aisladas (OMS, 2008).
En 2005 se atribuyeron 150,000 muertes a los efectos del cambio climático; así como 5 millones de casos de enfermedades (OMS, 2007). El cambio de temperatura provoca catástrofes naturales, como inundaciones, huracanes, ciclones y sequías, fenómenos que empeoran la calidad del agua, contribuyendo a propagar patógenos causantes de enfermedades diarreicas. El aumento de las lluvias y de la temperatura, tienen además un impacto en el desarrollo de enfermedades tropicales como son las transmitidas por vectores.
DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD EN SALUD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE OAXACA
Ante la falta de cuantificación y evaluación de los problemas sanitarios derivados por el cambio climático se requiere realizar un diagnóstico y evaluación regional y estatal de la vulnerabilidad en Salud ante el cambio climático. Esto permitirá generar conocimiento sobre los riesgos para la Salud vinculados con el cambio climático y proponer medidas de adaptación futuras, acordes a las necesidades específicas del Estado de Oaxaca. El cambio climático traerá para el estado de Oaxaca nuevos desafíos en el control de las enfermedades infecciosas. Muchas de las principales causas de la morbilidad y mortalidad del estado son muy sensibles a las condiciones meteorológicas, debido a las temperaturas extremas y la alta pluviosidad; así lo demuestran el comportamiento epidemiológico de enfermedades (transmitidas por vectores) como el dengue, las enfermedades diarreicas, las respiratorias y otras, donde debemos actuar oportunamente para crear medidas de adaptación en la población. El cambio climático amenaza con desacelerar, interrumpir o invertir los adelantos que se habían logrado en Salud Pública o en la lucha contra las principales epidemias. Se ha previsto que los efectos serán más graves en personas de edad avanzada y enfermos o afectados previamente por algún problema de Salud. Sin embargo, la mayor parte de la carga de morbilidad/mortalidad adicional recaerá en los niños/as y los más pobres, en especial las mujeres. Los problemas de Salud sensibles al cambio climático son más graves en aquellos niños que viven en condiciones de pobreza (Grupos vulnerables; indígenas). Frente a esta situación de amenaza, el rol del Sector Salud se vuelve mucho más relevante para las acciones de promoción y protección de la Salud. Cada participante del sector, sea público o privado, juegan un rol clave para prevenir el impacto adverso que tiene el cambio climático en la Salud humana. Por lo cual, es importante valorar la actual capacidad de respuesta que tiene el sector, así como la capacidad de preparación que puede desarrollar frente a los efectos del cambio climático.
Se desarrolla en este documento algunos de los principales términos relativos a las causas del cambio climático en el Estado de Oaxaca, que hoy en día ya padecemos todos, tanto la especie humana, como todos los seres vivos, señalando como causa principal este fenómeno que analizamos, así como la presencia de enfermedades emergentes y reemergentes. Calentamiento global es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. A partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas. Algunas veces se utilizan las denominaciones cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente, la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado. La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo. Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000. Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios y su efecto sobre la salud de las personas es analizando los padecimientos estrechamente relacionados con los cambios en el medio ambiente como son la temperatura y precipitaciones pluviales.