2022, AÑO DEL CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA

Agua

Si no cuentas con agua embotellada, hierve el agua durante 5 minutos antes de consumirla y mantén tapado el recipiente.

¡Protégete y protege a quienes te rodean!

Agua
Agua

Agua de Calidad

Existen diversos factores que pueden alterar la calidad del agua y contribuir a que ésta pueda representar un riesgo a la salud humana, por lo cual el personal de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario lleva a cabo la vigilancia de la calidad del agua de uso y consumo humano, diariamente estamos sujetos a la ocurrencia de una gran diversidad de eventos que pueden alterar nuestra condición económica, sanitaria, cultural, a diario suceden eventos exógenos que pueden poner en peligro la salud o la vida humana como resultado de la exposición, generalmente involuntaria, a factores biológicos, químicos o físicos presentes en el medio ambiente, o por el consumo de productos y servicios, incluyendo la publicidad y elementos biológicos, físicos y químicos, el riesgo se puede definir como una incertidumbre que es consecuencia de un evento o una actividad y que genera un impacto económico, financiero, en la salud (sanitario), ambiental, de seguridad, lo más importante para tomar decisiones para manejar un riesgo es identificarlo, caracterizarlo y cuantificarlo, lo que se logra a través de la metodología del Análisis de Riesgos, lo cual permite la toma de decisiones en salud pública, el establecimiento de regulación ambiental y la planeación de investigación, entre otros. En el caso del agua de uso y consumo humano existen diversos factores que pueden alterar la calidad del agua y contribuir a que ésta pueda representar un riesgo a la salud humana, por lo cual se lleva a cabo la vigilancia sanitaria de la calidad del agua bacteriológica y fisicoquímica.

Agua de Calidad Fisicoquímica

El Proyecto de Agua de Calidad Fisicoquímica tiene el objetivo de contribuir a la protección de la salud de la población contra riesgos derivados de la presencia de contaminantes químicos y físicos en el agua destinada para uso y consumo humano distribuida por los sistemas de abastecimiento formales, mediante la vigilancia de la calidad del agua. La vigilancia de la calidad fisicoquímica del agua de uso y consumo humano se realiza a través de determinaciones de diversos parámetros del monitoreo de agua realizado por los Servicios de Salud de Oaxaca a través de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario y el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca mediante el Acuerdos de coordinación con la COFEPRIS. El monitoreo se realiza en puntos seleccionados en términos de la población municipal y localidad. La determinación de la calidad fisicoquímica del agua, se realiza comparando los niveles de los diversos indicadores en las muestras de agua de red con los límites establecidos en la modificación (2000) de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. En este proyecto participan además de la COFEPRIS, la Comisión Nacional del Agua y los Organismos Operadores de Agua Potable.

Agua de Calidad Bacteriológica

En el caso del agua de uso y consumo humano algunos factores desde la obra de captación, el tratamiento, la red de distribución y hasta el manejo por el consumidor final pueden contribuir a su contaminación. En este sentido, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, con la finalidad de proteger la salud de la población, de forma coordinada con el Sistema Federal Sanitario, establece las reglas y lineamientos para la vigilancia del agua y las acciones propias de vigilancia de la calidad bacteriológica, en localidades con sistemas formales de abastecimiento de agua. El monitoreo de la calidad bacteriológica del agua se realiza comparando los resultados de las determinaciones de cloro residual libre y análisis bacteriológico de las muestras de agua de red con los límites establecidos en la Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2000. Para proteger la salud de la población es importante que la población que cuenta con sistemas formales de abastecimiento de agua, disponga de agua con calidad bacteriológica al mismo tiempo que se promueve el incremento de la cobertura de los sistemas formales para la población sin acceso a ellos, de igual manera, es importante asegurar la calidad del agua que se distribuye a través de los sistemas de abastecimiento públicos y privados con el fin de evitar la exposición a contaminantes químicos presentes en el agua de consumo en concentraciones que exceden los límites permisibles establecidos en la normativa. Desde el inicio de los noventas y como medida preventiva, la Secretaria de Salud implementó un programa de vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo humano, posteriormente en el 2003, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) formalizo y sistematizo el Programa de Agua de Calidad Bacteriológica a nivel Nacional. El programa tiene el objetivo de contribuir a la protección de la salud de la población contra riesgos de origen bacteriano en el agua para uso y consumo humano, mediante la vigilancia de la desinfección del agua que se distribuye en los sistemas formales de abastecimiento. Los Servicios de Salud de Oaxaca a través de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario es la responsable de coordinar en el estado las acciones para garantizar la calidad del agua e incluye la coordinación con las Gerencias Estatales de la CONAGUA y capacitar al personal sanitario, sin embargo, son los municipios los encargados de realizar la desinfección y distribución del agua que recibe la población. La vigilancia de la calidad bacteriológica del agua de uso y consumo humano se realiza a través de determinaciones del cloro residual libre mínimo por municipio y los análisis bacteriológicos necesarios por el personal de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario a través del Acuerdo de coordinación con la COFEPRIS.

Agua de Contacto Playas limpias

Las actividades en aguas recreativas pueden tener efectos positivos y potencialmente negativos sobre la salud de los usuarios; los efectos negativos pueden presentarse debido a las características de las áreas de agua recreativa, por lo que la calidad de agua para uso recreativo en centros turísticos es un factor primordial para garantizar la protección de la salud de los usuarios. La calidad de agua de mar para uso recreativo con contacto primario es un factor primordial para garantizar la protección de la salud de los usuarios. Diversos estudios indican que las enfermedades de mucosas, piel y digestivas presentadas por bañistas, están relacionadas con los niveles de contaminación fecal. Por tal razón, se determinó que el indicador bacteriológico más eficiente para evaluar la calidad de agua de mar para uso recreativo de contacto, son los enterococos fecales, dada su capacidad de adaptación a las condiciones del agua de mar, así como de estar relacionado potencialmente con enfermedades como gastroenteritis, enfermedades respiratorias, conjuntivitis y dermatitis, entre otras. Considerando que en la mayor parte de las playas del país existen factores que afectan la calidad del agua, como drenajes pluviales, descargas de aguas residuales, asentamientos irregulares que no cuentan con infraestructura de saneamiento y alcantarillado, embarcaciones, actividades de comercio informal, así como la gran afluencia de bañistas en algunas temporadas del año; es compromiso de la Secretaría de Salud y de los Servicios de Salud de Oaxaca, a través de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario y las autoridades municipales, mantener una vigilancia de la calidad del agua de mar, que permita, con un enfoque preventivo, informar al usuario para tomar la decisión de ingresar o no a una playa, dependiendo de los niveles de enterococos y la temporalidad de estos niveles en cada una de las playas sujetas a vigilancia. Con base en estudios avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se definió una serie indicadores asociados con un aumento en la frecuencia de diferentes tipos de enfermedad. Estos estudios indican que los síntomas gastrointestinales y los estreptococos/enterococos, pueden brindar una base científica lo suficientemente sólida para asociar un efecto sobre la salud humana con la calidad del agua recreativa. En este sentido, para establecer el criterio de playa apta o no apta para uso recreativo, la Secretaría de Salud consideró un límite máximo de presencia de enterococos de 200 NMP/100 ml para considerar una playa como apta para su uso recreativo. La COFEPRIS ha realizado acciones continuas de vigilancia de la calidad del agua de las playas desde 2003, para lo cual:
  • Instrumentó el Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Playas Mexicanas.
  • Elaboró el Manual Operativo del Proyecto Agua de Contacto.
  • Capacita al personal de las entidades federativas en la toma de muestras, para homologar las políticas y lineamientos en las 17 entidades que cuentan con litoral.
  • Evalúa los criterios de calidad de agua periódicamente y en su caso, modifica los niveles para considerar una playa apta o no apta para uso recreativo.
  • Caracteriza y delimita las playas que se tienen contempladas dentro del programa de vigilancia, para conformar un padrón de playas turísticas.
En Oaxaca, se vigilan 17 playas, en los destinos turísticos de la entidad. Esta información se publica en la página de internet de la COFEPRIS, previo a cada periodo vacacional oficial (semana santa, verano y fin de año), a fin de que el público en general conozca la situación sanitaria del destino turístico de su interés. Si bien se ha progresado en la protección de la calidad del agua de mar para uso recreativo con contacto primario, las condiciones en algunas playas continúan deteriorándose, como resultado de las actividades que se realizan en toda la cuenca. Considerando la complejidad de la problemática que se presenta, así como la multiplicidad de actores involucrados, las costas de nuestro estado constituyen sitios donde se requiere la aplicación de políticas transversales para su mejoramiento y conservación. Para lo anterior, se han instalado 4 Comités de Playas Limpias, los cuales están integrados por dependencias de los tres niveles de gobierno, instituciones educativas, del sector privado y asociaciones civiles, entre otros, que tienen como objeto promover el saneamiento de las playas y de las cuencas, subcuencas, barrancas, acuíferos, y cuerpos receptores de agua asociados a las mismas; así como prevenir y corregir la contaminación para proteger y preservar las playas oaxaqueñas, respetando la ecología nativa y elevando la calidad y el nivel de vida de la población local, el turismo y la competitividad de las playas.

Marea Roja

El término más común empleado para denominar estas “Floraciones algales” es el de “Marea Roja”, el cual podría ser muy ambiguo, toda vez que, en un primer término, esta denominación describe todos los eventos en los cuales el agua adquiere determinadas tonalidades debido a la alta biomasa de algas marinas; sin embargo, no todas ellas son dañinas. En un segundo término, se debe señalar que muchos eventos tóxicos o nocivos ocurren sin haber cambios en la tonalidad del agua debido precisamente, a la baja densidad en su biomasa, pero en concentraciones de toxinas suficientes para favorecer eventos tóxicos y nocivos. Los Florecimientos Algales Nocivos (FAN) son eventos que se presentan en forma global, en donde la evidencia señala que su naturaleza y extensión ha estado expandiéndose durante las últimas décadas, encontrándose aún en debate las posibles explicaciones para este tipo de esparcimiento, las cuales varían desde mecanismos naturales hasta la dispersión de especies gracias a ciertas actividades humanas.   Al conjunto de organismos más abundantes que habitan en el océano y que a la vez son los de menor talla, principales productores de materia orgánica que representan el primer eslabón de la cadena trófica, se le conoce como fitoplancton. El fitoplancton representa básicamente a los organismos microscópicos vegetales que habitan en el medio ambiente marino, también conocidos como microalgas marinas; las cuales son capaces de sintetizar la materia nutritiva, representada por los azúcares, grasas y proteínas a partir de los nutrientes que obtienen del agua y del bióxido de carbono. Este grupo se encuentra integrado por diversas clases de algas microscópicas, entre los que destacan por su abundancia las diatomeas y los dinoflagelados. La abundancia espacial del fitoplancton está entre otros factores, condicionada por la intensidad luminosa y la transparencia del agua, las concentraciones de bióxido de carbono y nutrientes minerales como el nitrógeno y el fósforo, toda vez que la conjugación de estos elementos es indispensable para poder llevar a cabo la fotosíntesis. Por lo anterior, su existencia está íntimamente ligada a las aguas superficiales y preferentemente cercanas a las costas. La presencia de fitoplancton sigue un ciclo dinámico, que puede llevar a incrementos repentinos en la biomasa del fitoplancton en donde, dependiendo de las condiciones ambientales prevalentes, cuando las especies algales son tóxicas se generan las denominadas “Floraciones de Algas Nocivas” (FAN). Los moluscos bivalvos son animales generalmente marinos, de cuerpo blando protegido por dos valvas o conchas calcáreas, de igual forma y tamaño como en el mejillón y la almeja, o distintas como la ostra y la vieira. Los bivalvos marinos viven próximos o en los fondos del mar o de los estuarios, generalmente fijos sobre un soporte de forma definitiva (ostra y mejillón) o enterrados en substratos arenosos o fangosos (almeja, berberecho), aunque algunos pueden llevar una vida más libre, como la vieira. Los bivalvos se nutren de partículas orgánicas microscópicas, elementos del fitoplancton en general, menores de 20 milésimas de milímetro, que se encuentran suspendidas en el agua. Este tipo de alimentación es precisamente lo que hace que los bivalvos representen un riesgo, ya que pueden bioacumular las toxinas producidas por las microalgas presentes durante un florecimiento algal y por lo tanto trasladar esta toxina al consumidor final y con ello provocar una intoxicación.

 Frecuencia de ocurrencia

Las FAN ocurren en una gran variedad de formas y con impactos múltiples donde sin lugar a dudas, el más importante de ellos es el que se presenta cuando el fitoplancton tóxico es filtrado del agua como alimento por moluscos bivalvos tales como las almejas, mejillones y ostiones, cuya capacidad de filtración de grandes volúmenes de agua puede ocasionar que de una forma muy rápida se acumulen las toxinas de las algas a niveles que pueden producir síntomas de envenenamiento en los humanos, principales consumidores de este tipo de productos. Es importante hacer notar que a través de la cadena alimenticia otros organismos también se ven involucrados en la transferencia de las biotoxinas producidas por estas algas, tal es el caso de algunas especies de la clase gasteropoda como los caracoles. Una vez que ocurre lo anterior, los síndromes de intoxicación los cuales se manifiesta en la población pueden ser, sin estar limitados, a cuadros neurotóxicos, diarreicos, paralíticos y amnésicos, por señalar algunos solamente. El grado de toxicidad de cada tipo de evento depende directamente de la especie predominante que lo ocasione. A la fecha, en las costas mexicanas se han identificado alrededor de 157 especies diferentes de algas, de las cuales únicamente 45 son potencialmente tóxicas. ¹ 1 Cortes Altamirano Roberto. 1998. Las Mareas Rojas. AGT Editor, S.A. México, D. F. 161 pp.

Síntomas generales de intoxicación

Desde el punto de vista de la Salud Pública la sintomatología de la intoxicación y los medios de transmisión, se han definido seis tipos de síndromes asociados a las siguientes toxinas o venenos: ·       Veneno Paralizante por Molusco (Paralytic Shellfish Poisoning) = VPM ó PSP (Saxitoxina) ·       Veneno Diarreico por Molusco (Diarrhetic Shellfish Poisoning) = VDM ó DSP (Ac.Okadaico) ·       Veneno Amnésico por Molusco (Amnesic Shellfish Poisoning) = VAM ó ASP (Ac.Domoico) ·       Veneno Neurotóxico por Molusco (Neurotoxic Shellfish Poisoning) = VNM ó NSP (Brevetoxinas) ·       Veneno por Azaspirácidos (Azaspiracid Poisoning) = AZP, producido por la ingestión de moluscos contaminados con azaspirácidos y análogos, y que se manifiesta con síntomas similares al envenenamiento diarreico (DSP). ·       Veneno Neurológico y gastrointestinal por Ciguatoxina. El veneno de ciguatera de pescado es causado por biotoxinas producidas por dinoflagelados epibénticos (fondo) ligados a comunidades de arrecifes de coral. Esta toxina es transferida a través de la cadena alimenticia de peces herbívoros de corales a grandes peces carnívoros. Además de las sustancias mencionadas anteriormente, existen otras toxinas procedentes de microalgas para las cuales no se ha definido un síndrome específico. Es el caso de ciertas hepatotoxinas (microcistinas ynodularinas) y neurotoxinas (anatoxinas) producidas por determinadas especies de cianobacterias cuya aparición y proliferación no está únicamente restringida a aguas dulces y cuya presencia en ambientes marinos ha derivado en la contaminación de moluscos.

¿Qué hacer en caso de intoxicación?

Acudir de inmediato al Centro de Salud, o al médico más cercano, e informar que comió moluscos probablemente contaminados con toxinas. ¿Dónde reportar la ocurrencia de un fenómeno de marea roja? Si observas la presencia de peces muertos en la playa o cambios en la coloración en el agua de mar es importante que lo reportes a la Jurisdicción Sanitaria, a la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario o a la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios ubicada en la Ciudad de México en Oklahoma No. 14 Col. Nápoles, México, 03810, D.F., al teléfono 50 80 52 00 Ext. 1254, 1259 y 1263.