Si no cuentas con agua embotellada, hierve el agua durante 5 minutos antes de consumirla y mantén tapado el recipiente.
¡Protégete y protege a quienes te rodean!
























Previo
Siguiente



Previo
Siguiente


Previo
Siguiente





Previo
Siguiente
Agua de Calidad
Existen diversos factores que pueden alterar la calidad del agua y contribuir a que ésta pueda representar un riesgo a la salud humana, por lo cual el personal de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario lleva a cabo la vigilancia de la calidad del agua de uso y consumo humano, diariamente estamos sujetos a la ocurrencia de una gran diversidad de eventos que pueden alterar nuestra condición económica, sanitaria, cultural, a diario suceden eventos exógenos que pueden poner en peligro la salud o la vida humana como resultado de la exposición, generalmente involuntaria, a factores biológicos, químicos o físicos presentes en el medio ambiente, o por el consumo de productos y servicios, incluyendo la publicidad y elementos biológicos, físicos y químicos, el riesgo se puede definir como una incertidumbre que es consecuencia de un evento o una actividad y que genera un impacto económico, financiero, en la salud (sanitario), ambiental, de seguridad, lo más importante para tomar decisiones para manejar un riesgo es identificarlo, caracterizarlo y cuantificarlo, lo que se logra a través de la metodología del Análisis de Riesgos, lo cual permite la toma de decisiones en salud pública, el establecimiento de regulación ambiental y la planeación de investigación, entre otros. En el caso del agua de uso y consumo humano existen diversos factores que pueden alterar la calidad del agua y contribuir a que ésta pueda representar un riesgo a la salud humana, por lo cual se lleva a cabo la vigilancia sanitaria de la calidad del agua bacteriológica y fisicoquímica.Agua de Calidad Fisicoquímica
El Proyecto de Agua de Calidad Fisicoquímica tiene el objetivo de contribuir a la protección de la salud de la población contra riesgos derivados de la presencia de contaminantes químicos y físicos en el agua destinada para uso y consumo humano distribuida por los sistemas de abastecimiento formales, mediante la vigilancia de la calidad del agua. La vigilancia de la calidad fisicoquímica del agua de uso y consumo humano se realiza a través de determinaciones de diversos parámetros del monitoreo de agua realizado por los Servicios de Salud de Oaxaca a través de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario y el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca mediante el Acuerdos de coordinación con la COFEPRIS. El monitoreo se realiza en puntos seleccionados en términos de la población municipal y localidad. La determinación de la calidad fisicoquímica del agua, se realiza comparando los niveles de los diversos indicadores en las muestras de agua de red con los límites establecidos en la modificación (2000) de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. En este proyecto participan además de la COFEPRIS, la Comisión Nacional del Agua y los Organismos Operadores de Agua Potable.Agua de Calidad Bacteriológica
En el caso del agua de uso y consumo humano algunos factores desde la obra de captación, el tratamiento, la red de distribución y hasta el manejo por el consumidor final pueden contribuir a su contaminación. En este sentido, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, con la finalidad de proteger la salud de la población, de forma coordinada con el Sistema Federal Sanitario, establece las reglas y lineamientos para la vigilancia del agua y las acciones propias de vigilancia de la calidad bacteriológica, en localidades con sistemas formales de abastecimiento de agua. El monitoreo de la calidad bacteriológica del agua se realiza comparando los resultados de las determinaciones de cloro residual libre y análisis bacteriológico de las muestras de agua de red con los límites establecidos en la Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2000. Para proteger la salud de la población es importante que la población que cuenta con sistemas formales de abastecimiento de agua, disponga de agua con calidad bacteriológica al mismo tiempo que se promueve el incremento de la cobertura de los sistemas formales para la población sin acceso a ellos, de igual manera, es importante asegurar la calidad del agua que se distribuye a través de los sistemas de abastecimiento públicos y privados con el fin de evitar la exposición a contaminantes químicos presentes en el agua de consumo en concentraciones que exceden los límites permisibles establecidos en la normativa. Desde el inicio de los noventas y como medida preventiva, la Secretaria de Salud implementó un programa de vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo humano, posteriormente en el 2003, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) formalizo y sistematizo el Programa de Agua de Calidad Bacteriológica a nivel Nacional. El programa tiene el objetivo de contribuir a la protección de la salud de la población contra riesgos de origen bacteriano en el agua para uso y consumo humano, mediante la vigilancia de la desinfección del agua que se distribuye en los sistemas formales de abastecimiento. Los Servicios de Salud de Oaxaca a través de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario es la responsable de coordinar en el estado las acciones para garantizar la calidad del agua e incluye la coordinación con las Gerencias Estatales de la CONAGUA y capacitar al personal sanitario, sin embargo, son los municipios los encargados de realizar la desinfección y distribución del agua que recibe la población. La vigilancia de la calidad bacteriológica del agua de uso y consumo humano se realiza a través de determinaciones del cloro residual libre mínimo por municipio y los análisis bacteriológicos necesarios por el personal de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario a través del Acuerdo de coordinación con la COFEPRIS.Agua de Contacto Playas limpias
Las actividades en aguas recreativas pueden tener efectos positivos y potencialmente negativos sobre la salud de los usuarios; los efectos negativos pueden presentarse debido a las características de las áreas de agua recreativa, por lo que la calidad de agua para uso recreativo en centros turísticos es un factor primordial para garantizar la protección de la salud de los usuarios. La calidad de agua de mar para uso recreativo con contacto primario es un factor primordial para garantizar la protección de la salud de los usuarios. Diversos estudios indican que las enfermedades de mucosas, piel y digestivas presentadas por bañistas, están relacionadas con los niveles de contaminación fecal. Por tal razón, se determinó que el indicador bacteriológico más eficiente para evaluar la calidad de agua de mar para uso recreativo de contacto, son los enterococos fecales, dada su capacidad de adaptación a las condiciones del agua de mar, así como de estar relacionado potencialmente con enfermedades como gastroenteritis, enfermedades respiratorias, conjuntivitis y dermatitis, entre otras. Considerando que en la mayor parte de las playas del país existen factores que afectan la calidad del agua, como drenajes pluviales, descargas de aguas residuales, asentamientos irregulares que no cuentan con infraestructura de saneamiento y alcantarillado, embarcaciones, actividades de comercio informal, así como la gran afluencia de bañistas en algunas temporadas del año; es compromiso de la Secretaría de Salud y de los Servicios de Salud de Oaxaca, a través de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario y las autoridades municipales, mantener una vigilancia de la calidad del agua de mar, que permita, con un enfoque preventivo, informar al usuario para tomar la decisión de ingresar o no a una playa, dependiendo de los niveles de enterococos y la temporalidad de estos niveles en cada una de las playas sujetas a vigilancia. Con base en estudios avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se definió una serie indicadores asociados con un aumento en la frecuencia de diferentes tipos de enfermedad. Estos estudios indican que los síntomas gastrointestinales y los estreptococos/enterococos, pueden brindar una base científica lo suficientemente sólida para asociar un efecto sobre la salud humana con la calidad del agua recreativa. En este sentido, para establecer el criterio de playa apta o no apta para uso recreativo, la Secretaría de Salud consideró un límite máximo de presencia de enterococos de 200 NMP/100 ml para considerar una playa como apta para su uso recreativo. La COFEPRIS ha realizado acciones continuas de vigilancia de la calidad del agua de las playas desde 2003, para lo cual:- Instrumentó el Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Playas Mexicanas.
- Elaboró el Manual Operativo del Proyecto Agua de Contacto.
- Capacita al personal de las entidades federativas en la toma de muestras, para homologar las políticas y lineamientos en las 17 entidades que cuentan con litoral.
- Evalúa los criterios de calidad de agua periódicamente y en su caso, modifica los niveles para considerar una playa apta o no apta para uso recreativo.
- Caracteriza y delimita las playas que se tienen contempladas dentro del programa de vigilancia, para conformar un padrón de playas turísticas.